LUCANAS (AYACUCHO campo)

| Cuzco | | Lucanas | | Huamanga | | Centro | | Norte |

Se trata de un estilo interpretado siempre con cuerdas de metal en el registro agudo, cuyo sonido muy bien se mezcla a nivel tímbrico con el violín, que el arpa suele acompañar. 

Quiero aclarar de entrada que las tonalidades (la menor / mi menor) en las cuales he anotado los ejemplos de este capítulo son puramente indicativas. En realidad, los interpretes del estilo lucanas tocan en muchas tonalidades diferentes, ya que no son "dependientes" como los cuzqueños de instrumentos a afinación fija como la quena o el acordeón. 

El arpa y el violín (que hasta puede estar afinado un tono más arriba de lo normal, experimento tambien realizado hacia 1900 por Gustav Mahler en su Cuarta Sinfonía) se afinan entonces exactamente según las necesidades de los cantantes o eventualmente de los danzantes.

En este estilo se utilizan 4 dedos, como en todos los que estudiaremos más adelante. Muchos arpistas dan una gran importancia a la utilización de los 4 dedos en la MD: cuando tuve la suerte de encontrarme con el maestro arpista Antonio Sulca de Huamanga, me pidió que le tocara una pieza, escuchó atentamente, y cuando terminé comentó (aclaro que Antonio Sulca es ciego):"Muy bien, usted utiliza 4 dedos..."  (Me permito dejar de lado sus fundadas críticas...).

La técnica base del estilo lucanas corresponde a la utilización del "tremolo" (el rapido alternar libre, no medido del p y del a ) en la mano derecha posicionada de forma a abarcar una octava (sobre todo en los huaynos lentos):

Mientras que en la mano izquierda, posicionada de forma similar a la derecha (sobre todo en los huaynos rápidos), se utiliza el ostinato, osea la repetición "obstinada", a veces a todo lo largo de una pieza musical, de la misma figuración rítmica, y en este caso de la misma armonía, casi siempre el IIIer grado en sus diferentes inversiones, es decir cuarta y sexta (muy corriente), sexta (corriente), y fundamental (menos corriente):

La técnica del tremolo tiene como fín evidente la imitación de la emisión sonora del violín, instrumento que produce sin dificultad alguna un sonido continuo. 

La música andina en general "rechaza" los huecos, los vacíos. En el campo de los aerofonos sobretodo, han sido inventadas técnicas refinadísimas que permiten resolver el problema de la respiración y así obtener un sonido continuo, en el siku aymara por ejemplo, mediante la técnica llamada del dialogo musical, o en las familias o tropas de quenas como las choquelas, donde la cantidad de instrumentos iguales permite a cada instrumentista de hacer cortas pausas para tomar aire sin que esto se note en el resultado musical global.

La mano derecha interpreta la melodía, a veces algo simplificada, al unísono (p) y a la octava inferior del violín (a):

El arpa lucanas es utilizada a veces como percusión al mismo tiempo que como instrumento de cuerdas: un tercer músico marca el rítmo de huayno con las manos en la parte inferior (más ancha y con más resonancia) de la tapa del instrumento, utilizandolo de hecho como un cajón....